LA ESTETICA DE LO EVANESCENTE
El Wabi Sabi está de moda. Está de moda incorporar métodos y herramientas de Oriente, sin entender ni analizar la filosofía que hay detrás de ellos. Filosofía de vida diferente a la de Occidente.
Se implantan sin arraigo, con el riesgo de distorsionar su significado más profundo. En el mejor de los casos, se desvirtúa perdiendo con ello su sentido.
Se escriben libros de autoayuda que no ayudan, ya que en la frivolización de estas técnicas pierden su esencia y el mensaje profundo, que no literal, que encierran.
Por ello, desde Pensart, queremos entender más la filosofía que encierran, y empezaremos acercándonos a la filosofía del Wabi Sabi.
¿Qué es el Wabi Sabi?
Cuando se pregunta qué es el Wabi Sabi, la mayoría de los japoneses cuentan la dificultad de explicarlo, aunque casi todos dirán que entiende “la emoción” del Wabi Sabi pero pocos saben expresar esa emoción.
El Wabi Sabi es una estética y una filosofía. Es la apreciación estética de la evanescencia de la vida que nos lleva a nuestra propia mortalidad, y por tanto, a reflexionar sobre la vida y su sentido poniendo el foco en nuestro deseo, valores y hacia dónde dirigir nuestra energía.
Wabi Sabi es la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. En su expresión más completa puede llegar a ser un modo de vida y, cómo mínimo, es un particular tipo de belleza. Implica una visión del mundo intuitiva, buscando soluciones idiosincráticas y personales. Está orientado en el presente y cree en la incontrabilidad fundamental de la naturaleza.
bases del wabi sabi
El Wabi Sabi utiliza el cuenco como metáfora (forma libre, abierta por arriba). Se acomoda a la degradación y el desgaste que le dan expresión. Aboga por la expansión de la información sensorial, adaptándose a la ambigüedad y a la contradicción. La utilidad no es tan importante y hay un tiempo para cada cosa.
Su base metafísica es que las cosas evolucionan hacia o desde la nada
Su estado mental nos invita a aceptar lo inevitable y a percibir el orden cósmico
Sus preceptos morales son desprenderse de lo innecesario, centrarse en lo intrínseco e ignorar la jerarquía material.
Sus valores espirituales se basen en que la verdad proviene de la observación de la naturaleza, que la grandeza existe en los detalles desconocidos y desapercibidos, y que se puede hallar belleza en la fealdad.
conclusión
Si comparamos con la filosofía occidental, basada en la inmediatez, el rechazo de lo imperfecto, la importancia de lo material sobre lo emocional y sobre todo la productividad como motor fundamental, vemos como es necesario reflexionar y trabajar sobre los diferentes puntos de partida y de llegada, para que los métodos que nos vienen de oriente (cómo si de los Reyes Magos vinieran) nos puedan servir como instrumentos eficaces en nuestro camino de crecimiento y desarrollo personal.
Sin un análisis y trabajo sobre los modelos de filosofía que subyacen en nuestro modo de vida, si entender cuál es su base metafísica, el estado mental , los preceptos morales y los valores espirituales que lo conforman, no podremos iniciar bien nuestro propio camino de encuentro personal.