Saltar al contenido

REFLEXIONANDO SOBRE LA VERDAD

La verdad será siempre algo que se busca, no algo en lo que uno se instala

Carlos Vaz Ferreira

En este artículo queremos reflexionar sobre la verdad, la realidad y la mentira desde una mirada que tenga en cuenta la filosofía, la sociología del conocimiento y el psicoanálisis. Pero  ¿Qué es la verdad? ¿Hay una sola verdad? ¿Verdad y realidad son lo mismo?

No existe una definición o concepto  univoco de la verdad, sino un abanico de formas de entenderla. Las maneras en las que se ha ido entendido la idea de verdad difieren según los diferentes momentos históricos. Sin embargo el hombre común no suele cuestionarse la realidad de su vida cotidiana, no tiene dudas acerca de la relación  entre el mundo real y la representación de éste. Vive su sentido de la realidad como el único posible.

La historia de la filosofía y la ciencia nos permite evidenciar las transformaciones profundas que ocurren en el pensamiento humano constatando cambios en la forma de percibir el mundo y la realidad. Gaston Bachelard habla  de las “rupturas epistemológicas” refiriéndose al  punto  que  marca un antes y un después en el conocimiento acerca del hombre, del mundo y, por supuesto, de las ideas de verdad y realidad.

PERO ¿QUÉ ES LA VERDAD?

Sobre la verdad se ha escrito mucho. El concepto de verdad fue, y es sin duda, uno de los grandes temas de la filosofía, materia de estudio de grandes pensadores, y que ha dado lugar a diversas concepciones y enfoques en torno a ello.

El Diccionario Petit Robert señala que antes del siglo XVI, la verdad se refería a la idea opuesta de ilusión. La otra es la verdad, imperfecta y provisoria, a la que se llama ciencia.

En él también se dice que “la verdad” se refiere a “lo real”; la correspondencia con aquello que le atribuimos a un objeto o a un sujeto; también lo opuesto al error, que es aquello susceptible de ser verificado por los sentidos, y, además, hace referencia a lo que es auténtico.

En el lenguaje corriente se asimila “verdad” a “realidad”, ser objetivo significa decir la verdad de aquello que se percibe. En este caso verdad es lo opuesto al error o a la falsedad.

Pero, ¿La verdad es única? ¿O existen diversas maneras de interpretarla?  

Antes de intentar responder a estas preguntas, necesitaremos reflexionar más, desde una mirada más amplia que nos ayude en este proceso, ya que no podemos hablar de una sola verdad, ni dejar de tener en cuenta los diferentes matices que la acompañan. Es inevitable tener en cuenta el dialogo entre verdad y realidad, entre verdad y subjetividad, entre verdad y mentira.

VERDAD Y REALIDAD

Si la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos 

¿Qué es la realidad?

La definición de la realidad es también una de las grandes cuestiones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia.

Para Platón la realidad trasciende la experiencia diferenciando entre la realidad captada por los sentidos que define como imperfecta, y la realidad del mundo de las ideas para él inmutables y eternas.

Para Aristóteles la realidad es racional y por tanto es sólo a través de la razón como podemos tener acceso a un conocimiento más perfecto de ella.

Kant consideraba como realidad únicamente aquello que nos es dado por la experiencia porque para él la experiencia de lo real solo es posible a través de los sentidos. Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia, pues consideraba que había otras cosas inmateriales, como las ideas en el espíritu, que también constituían realidades por sí mismas.

Teniendo en cuenta que es un concepto con diferentes enfoques, podemos definir la realidad como una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y efectiva de los seres y las cosas, utilizándola a su vez  como sinónimo de verdad, para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Se denomina realidad también a todoaquello que esefectivo, es decir, que tiene valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo ilusorio.

La Sociología del Conocimiento  parte de la premisa de que las formas del conocimiento están ligadas a las construcciones de los hombres en el contexto de  una época. Por lo tanto La realidad se construye socialmente;  la realidad está construida y legitimada desde el lenguaje, desde lo que Berger y Luckmann (1964), denominan “el universo simbólico”, una construcción humana que ordena el mundo de la “realidad” y le otorga sentido.

Se trate de “realidad objetiva” o “realidad subjetiva”, ambas se relaciona”. El hombre construye “la realidad social”, que, a su vez,  le impone significados.

Desde el campo del Psicoanálisis tenemos que diferenciar también entre realidad externa y realidad interna. Realidad externa es aquello que es. La definición citada más arriba se corresponde con esta realidad externa.

La realidad interna seria aquella que está dentro del sujeto, aquella que el sujeto interpreta y vive de forma personal y que puede, o no, coincidir con la externa.

VERDAD Y MENTIRA

La mentiraes una expresión o manifestación que es contraria o inexacta a aquello que se sabe, se cree o se piensa. Este concepto está estrechamente ligado a la idea de verdad, ya que Mentir esfaltar a la verdad.

VERDAD, OBJETIVIDAD Y SUBJETIVAD

Según el Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación;

Subjetividad  es un concepto que sintetiza la idea de que la naturaleza o el mundo y nuestra forma de sentido dentro del espacio social están constituidas esencialmente por las opiniones, creencias y saberes de los sujetos; así, estas entidades subjetivas de conocimiento fundamentarían los códigos y usos de sentido en nuestra existencia. Por el contrario, el concepto de objetividad presupondría que el mundo tiene una constitución propia que mantiene un margen de sentido e independencia frente a las valoraciones subjetivas.

La información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales. En ella, los hechos y los conceptos son tratados como objetos.

La información subjetiva contiene el punto de vista de la persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos.

Una verdad es considerada objetiva cuando no depende de las experienciascreencias y observaciones de cada individuo en particular sino que existe independientemente de que se la conozca o acepte.

Una verdad es considerada subjetiva cuando basa su fundamento y existencia en el individuo que la formula. El subjetivismo es la corriente que sostiene que todas las verdades son subjetivas por lo que se basan en la experiencia y forma de conocer de cada sujeto.

Volvamos a nuestras preguntas sobre la verdad. ¿Es única? ¿Existen diversas maneras de interpretarla? 

Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, podemos ver que el concepto de verdad no es  univoco, ya que es necesario una mirada más amplia estableciendo un diálogo con otros campos como la psicología, la filosofía y la sociología del conocimiento. La reflexión sobre la verdad va de la mano con conceptos como la realidad, la subjetividad, lo absoluto y lo relativo.

No es igual la verdad en relación a una realidad externa, independiente  del contexto histórico o la cultura que lo analice, a la verdad que dependen  del punto de vista de un individuo o de una cultura.

Si tenemos en cuenta la realidad interna, dependiente de la interpretación subjetiva del sujeto, entenderemos que la verdad subjetiva es verdad para el sujeto, aunque no sea una verdad absoluta

Llegados a este punto, y en concordancia con nuestro objetivo de ayudar al desarrollo del pensamiento crítico y el crecimiento personal, debemos interrogarnos sobre la influencia que tiene el diálogo entre la verdad, la realidad y la mentira en la relación que establecemos en nuestra cotidianidad, con nosotros, los otros y en el entorno, en este caso desde la mirada desde el psicoanálisis.

EL CONCEPTO DE VERDAD EN PSICOANÁLISIS

 El psicoanálisis es un discurso que intenta acercarse a la  comprensión del ser humano y su dinámica inconsciente. Para Ricoeur el psicoanálisis se acerca más a la historia que a la ciencia, es una «arqueología del sujeto».

El  acercamiento a la verdad desde la mirada del psicoanálisis como tarea arqueológica y de desconstrucción para ayudar a entender y entendernos, nos lleva inevitable a interrogarnos sobre la verdad, la realidad  y el sujeto.

La verdad, para el psicoanálisis, está vinculada al engaño, a la mentira, ya que aquello que sabemos y sentimos que se corresponde a una realidad subjetiva, a una historia de nosotros mismos contada desde la subjetividad, puede no corresponderse con la realidad objetiva. La verdad está relación a lo subjetivo. Vivimos, deseamos e interpretamos la realidad interna y externa en un juego entre la objetividad y la subjetividad, y,  en donde, fundamentalmente, la subjetividad impregna nuestras interpretaciones. Subjetividad marcada por nuestras vivencias, nuestra historia, nuestros deseos y visitada por nuestros fantasmas. Desde esta subjetividad construimos una historia de lo que pasa y nos pasa. La verdad de esta interpretación pasa a ser una verdad subjetiva, es decir la verdad del sujeto, aunque no se corresponda con la verdad objetiva. 

Se produce por tanto, un saber del propio sujeto, su saber,  su verdad, una verdad que se oculta. Por ello, es importante saber de esta subjetividad para encontrar, no una verdad universal e inamovible, sino una verdad del sujeto, que es la que a él  le importa, su verdad, para que en ese encuentro y en ese diálogo con ella se pueda deconstruir, para poder asi construir otro relato, descubrir otra verdad. La verdad que hay que descubrir  es la verdad del deseo profundo,  verdad que se va  construyendo a partir de desvelar esa verdad subjetiva, esa mentira, que, en tanto inconsciente, no sabemos.

Por eso no hay una versión unívoca de la idea de verdad en psicoanálisis, ni se puede hablar de una verdad absoluta. No tiene por qué ser  ni bella ni buena, y, por supuesto, no es exacta  ya que es la verdad de una subjetividad, de una singularidad.

Hemos visto como las verdades de los hombres son múltiples, porque sus realidades también lo son.  El lenguaje organiza nuestro aparato psíquico y es a través de él que tenemos una versión de la realidad, al ser los actos de significado los que otorgan forma y sentido a la misma.

Ya Piaget, desde el campo de la psicología, dijo que “el niño construye su mundo”, sin referencia específica acerca de la realidad, sólo con los criterios de la lógica del lenguaje, lenguaje hablado por los adultos, a través del cual percibe la “realidad”.  Hablar de un lenguaje implica un acuerdo social acerca de la realidad.

La verdad es proceso de construcción y resultado del devenir humano. Cada generación construye verdades limitadas por la historia y la cultura y al mismo tiempo participa de lo absoluto. Lo absoluto y lo relativo son momentos inseparables constitutivos de la verdad.

La educación que rechace el discurso totalizante y rígido y  asuma la intersubjetividad, y reflexión, que enseñe el lenguaje de las emociones y el como transitarlas para deconstruirlas, estará en mejores condiciones para ayudar al sujeto a un dialogo clarificador entre su verdad y la verdad,

LLÉVATE GRATIS LA GUÍA DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

¡SUSCRÍBETE!

Aprende a relajarte con 6 sencillas técnicas. Maneja la ansiedad, el estrés y el nerviosismo en cualquier situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dime dónde quieres que te envíe la guía

GRATIS

¿En qué puedo ayudarte?

Dime dónde quieres que te envíe la guía

GRATIS

Pendiente de fecha

19:30 a 21:00 Horas (hora de España)

www.pensart.es

Debate sobre "Historia de un Matrimonio"

Introduce tus datos para inscribirte

¿Has olvidado tu regalo?

Con nuestra guía de Técnicas de Relajación aprenderás a relajarte fácilmente en cualquier lugar y situación.