El objetivo de este artículo es dar de forma condensada la información básica sobre el significado de esta enfermedad, en qué consiste, cuáles sus síntomas, efectos que produce y posibles alternativas
Que es la hipocondría
Es un estado en el cual el individuo está permanentemente inquieto por su salud, creyéndose enfermo.
La sintomatología esencial es la preocupación, el miedo o la creencia de tener una enfermedad grave, a partir de la interpretación que dan de las sensaciones corporales que se consideran pruebas de enfermedad física.
El examen físico-médico no apoya el diagnóstico de ninguna enfermedad que pueda explicar las sensaciones del sujeto, aunque sí pueda existir, en alguna ocasión, alteración física. El miedo y la creencia injustificada de padecer una enfermedad persisten a pesar de las explicaciones médicas.
Frecuentemente suele aparecer a raíz de enfermedades graves, muerte de personas cercanas, o frente a situaciones emocionales intensas que produzcan mucha angustia.
Síntomas hipocondríacos
Preocupación continua y excesiva para con el propio cuerpo y sus funciones.
La persona puede pasarse horas estudiando las diversas partes de su organismo y su funcionamiento.
Busca continuamente en los demás, ya sean médicos, familiares, amigos, que les tranquilicen y aseguren que no les va a pasar nada, para enseguida volver a dudar e iniciar el ciclo de nuevo.
Cuando aparece un problema de salud física, tiene una reacción desmedida. Se asustan, sufren y, a pesar de que en muchos casos se les ha ridiculizado, su angustia es tremenda.
¿Qué provoca el hipocondríaco en la familia y médicos?
Cuando es una situación continuada, puede provocar sentimientos de impotencia – no saber qué hacer- agresividad como resultado de la impotencia, ya que se les diga lo que se les diga no va servir para nada. Agobio, temor, confusión- «… ¿y si es cierto?».
La familia termina por cansarse de las quejas y temores continuos a enfermar, provocando situaciones hostiles «…eres un pesado», «sólo tienes manías…pocas preocupaciones reales», son imaginaciones tuyas».
También los médicos terminan desinteresándose, a la fuerza de buscar y no encontrar causas físicas que justifiquen las reiteradas visitas a especialistas.
Si la causa de esta enfermedad no está en el cuerpo ¿dónde hay que buscarla?
Se trata de un trastorno a nivel psicológico, en el cual los síntomas hipocondríacos serían la manifestación final visible de una serie de creencias, fantasías y sentimientos inconscientes, que la persona tiene sobre sí mismo y los demás. Estas fantasías y sentimientos, fundamentalmente, corresponden a una imagen interna de sí misma como alguien indefenso, frágil, enfermable y en peligro.
El cuerpo será el vehículo expresivo de la angustia emocional que sufre, transformándose esta angustia en miedo a la enfermedad, como preludio de la muerte, que es en realidad lo que teme.
El cuerpo sería así el depositario de procesos emocionales dolorosos y/o temibles, ya que la persona presenta dificultades para poder soportar lo que a nivel afectivo está ocurriendo.
La hipocondría presentaría dos aspectos a reseñar:
1.- La preocupación consistente por el órgano presuntamente, enfermo, está sustituyendo a otra preocupación inconsciente que formaría parte del mundo afectivo.
2.- Esta sustitución que hace el sujeto puede desempeñar un papel defensivo, ya que mantiene oculta la preocupación o angustia inconsciente, intolerable para él, desplazándola al ámbito corporal, donde le resulta más fácil manejarse.
¿Todos los hipocondríacos son iguales?
No es correcto hablar de «El hipocondríaco» ya que casa uno llega a la misma a través de sus propias causas y procesos emocionales internos, por lo tanto este cuadro ha de ser explicado, en sí mismo, por las angustias, fantasías y sentimientos, y por la historia personal de que lo padece.
¿Qué diferenciaría a una persona hipocondríaca de otra que no lo es?
En un principio, ambas se interesan por su salud, intentando prevenir la enfermedad, o curarla cuando acontece. Todos pasamos por períodos de nuestra vida en que mostramos una mayor preocupación por el funcionamiento de nuestro organismo. Desde este punto de vista, podrías pensarse que hipocondría es sólo una forma exagerada de cuidar el cuerpo y un temor infundado por su enfermedad.
Sería una visión superficial e incompleta del problema, ya que relegaría a la persona que lo padece a la incomprensión por parte de los que la rodean. Incluso la literatura universal ha tratado de formar sarcástica este problema, siendo la comedia de Moliere «El enfermo imaginario » el más famoso exponente de éste tema.
¿Los niños pueden padecer trastornos hipocondríacos?
La práctica en consulta infantil demuestra que los niños también pueden padecer este tipo de trastornos. Si un niño expresa temores excesivos hacia las enfermedades y la muerte, en la mayoría de los casos encontramos un adulto en la familia -padres, abuelos, etc.- con características hipocondríacos y que están influyendo, sin darse cuenta, en el niño. A veces suele ser niños híperprotegidos, sintiéndose frágiles e inseguros, en ocasiones a causa de haber sufrido una enfermedad, intervención quirúrgica o trastornos alérgicos -asma- produciendo angustia en los padres, trasmitiéndoles una imagen de sí mismos como alguien débil y en peligro.
¿En qué momento pueden surgir síntomas hipocondriacos?
Frecuentemente suele ser a raíz de enfermedades, muerte de personas cercanas o frente a situaciones emocionales intensas que produzcan mucha angustia.
¿Cómo se puede hacer frente a estos síntomas?
el primer paso sería descartar la existencia de enfermedad orgánica, para posteriormente acudir a un profesional – psicólogo, psicoterapeuta- con el fin de realizar un tratamiento psicoterapéutico que les ayude a esclarecer las causas psicológicas implicadas en su hipocondría, posibilitándole recursos para enfrentarse a ellas e intentar resolverla.