Saltar al contenido

Cuerpo y moda.

Reflexionando desde una mirada de género.

 «El tejido es un doble del cuerpo, de forma similar a la placenta en la vida prenatal. Un filtro entre el interior y el exterior, una frontera porosa entre lo propio y lo extraño…El vestido que cubre el cuerpo no le es ajeno, modifica su apariencia visible, extiende sus límites y le protege, física y magistralmente, confiriéndole sus propias cualidades; por otro lado y en cierta medida, se hace cuerpo él mismo, por contacto, recogiendo su calor, su sudor y su sangre, impidiendo que su fuerza vital se disperse.»

 I. BARGNA, «Arte Africano»

La imagen de hombres y mujeres está condicionada por  “la mirada del otro”, mirada que se constituye a través de significados  tanto subjetivos como  construidos socialmente, y, a partir del cuerpo que es lo primero que vemos de una persona, sacamos múltiples conclusiones que revierten en la imagen que tienen y tenemos sobre nosotros mismos.

Ropa, cuerpo e identidad se perciben como una totalidad que nos cuenta de esa persona en su dimensión social.

A lo largo de la historia el valor social de hombres y mujeres ha estado unido a la apariencia física, apariencia física, que, a su vez, se potencia y conforma con la vestimenta y la ropa, en una relación inseparable con el cuerpo que la porta.

La belleza, como construcción  cultural que es, nos dice cuáles son las cualidades estéticas que hombres y mujeres tenemos que tener y a las que debemos ajustarnos para sentirnos valorados. Cuerpo y ropa se retroalimentan en esa imagen que la mirada del otro, y la propia, conforman y forman. Imagen formada así por los pensamientos, sentimientos y  evaluación  sustentados por las creencias y mitos sobre la belleza y reflejados en la moda.

La industria de la moda se ha convertido en uno de los sectores del mundo actual en los que la  exigencias sobre lo que se debe ser y llevar puede producir consecuencias graves, ya que si te fagocita te puede llevar a  habitar en un medio donde las exigencias de perfección son llevadas al extremo. La imagen del cuerpo se convierte en un imperativo tan exigente que no hay suficiente delgadez, ni belleza, ni originalidad, ni talento creativo que pueda satisfacerlo. Sigue pidiendo más y  más: más delgada, más impactante, más provocador, llevando al extremo en el que el mundo se vuelve imagen, y el  sujeto queda esclavizado de esa imagen que sustituye su propia identidad.

La moda está pensada para el cuerpo, y es el cuerpo quien a su vez la lleva. La moda crea discursos sobre el cuerpo que se manifiestan en el vestir. La ropa y adornos se vuelven sociales, adquiriendo así sentido e identidad. El cuerpo y la ropa se funden en un dialogo en donde ésta se convierte en una experiencia íntima con el cuerpo a la vez que en una representación pública del mismo.

La moda define las fronteras del género. A lo largo de la historia el modo de vestir marcaba la diferencia entre hombres y mujeres. La ropa es un distintivo que anuncia a la sociedad quien es y cómo es quien la lleva. Este es un proceso que ha estado siempre presente a lo largo de la historia, y  aunque las distinciones de género son arbitrarias y pueden ser diferentes en los distintos períodos históricos, siempre han representado un discurso y una marca sobre lo que es y debería ser un hombre y una mujer.

La ropa no solo atrae la mirada sobre el cuerpo que la lleva, sino que también le dá sentido al añadirle significados culturales que tienen a confundirse como naturales. Por ejemplo el traje masculino añade “masculinidad” al cuerpo, y la falda “feminidad” a la mujer. De hecho, hasta mediados del siglo XX la transición de niño a hombre pasaba por el abandono de los pantalones cortos por los pantalones largos.

La importancia de la ropa en la lectura corporal es tal, que a veces vemos cómo una prenda por sí sola, sin cuerpo, puede sustituir las diferenciaciones sexuales. Ejemplo de ello lo vemos en la frecuencia de  encontrarse  en indicadores de los baños públicos a los hombres con pantalones y a las mujeres con faldas. En estos casos, las prendas son el único distintivo que sirven para connotar la feminidad y la masculinidad.

La ropa es uno de los ejemplos más inmediatos de ver cómo se les da género a los cuerpos de hombres y mujeres, y cómo pueden llegar a significar “masculinidad” y “feminidad”. La ropa puede expresa ideas sobre el género, y a su vez puede influir en la construcción de esa masculinidad y feminidad.

La indumentaria es un aspecto de la cultura que impone significados culturales sobre el cuerpo. Aunque no hay relación natural entre una prenda de vestir y la «masculinidad» y «feminidad», si hay un conjunto arbitrario de asociaciones sobre ello que son especificas de cada cultura y cada periodo histórico. Así, la forma en el que el vestir connota feminidad o masculinidad varia de una cultura a otra. Mientras que los pantalones se solían asociar a los hombres y era considerado indecente para las mujeres en Occidente hasta mediados del siglo XX, en cambio era frecuente durante siglos en Oriente Próximo.

Cómo señala Woodhouse (1989):

«La indumentaria forma parte de un sistema de señalización social; se utiliza para indicar pertenencia (…), sobre todo se emplea para distinguir el género, de manera que, aunque los símbolos cambien con la moda, el mensaje, de género/sexo permanece igual; es decir, que la apariencia femenina indica el sexo femenino y la apariencia masculina el sexo masculino”

Anunciamos nuestro sexo cuando nos vestimos según las convenciones de género. Resulta interesante tener una mirada restrospectiva para ver como la indumentaria y el género has estado relacionados a lo lago de la historia. Lo dejaremos para siguientes post.

LLÉVATE GRATIS LA GUÍA DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

¡SUSCRÍBETE!

Aprende a relajarte con 6 sencillas técnicas. Maneja la ansiedad, el estrés y el nerviosismo en cualquier situación.

1 comentario en «Cuerpo y moda.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dime dónde quieres que te envíe la guía

GRATIS

¿En qué puedo ayudarte?

Dime dónde quieres que te envíe la guía

GRATIS

Pendiente de fecha

19:30 a 21:00 Horas (hora de España)

www.pensart.es

Debate sobre "Historia de un Matrimonio"

Introduce tus datos para inscribirte

¿Has olvidado tu regalo?

Con nuestra guía de Técnicas de Relajación aprenderás a relajarte fácilmente en cualquier lugar y situación.